Finaliza el proyecto ‘Recuerdos de Madera Mojada’

Como os hemos contado en entradas anteriores, “Recuerdos de madera mojada” se inicia a principios de 2015 como un proyecto que persigue realizar la recopilación etnográfica y la difusión audiovisual del Patrimonio Inmaterial y el Paisaje Cultural asociados al transporte fluvial de la madera en las comunidades autónomas de Catalunya, Aragón, Navarra, y Castilla – La Mancha.

Este proyecto había sido presentado por Labrit Patrimonio a la solicitud de ayudas otorgadas en 2014 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, a empresas para proyectos vinculados al Patrimonio Cultural. Labrit resultó beneficiario para este proyecto con la mayor de las ayudas concedidas en esta convocatoria.

El objetivo del proyecto era tratar de determinar en qué medida el oficio de almadiero, raier, nabatero o ganchero se ha convertido en un referente importante del imaginario colectivo de las localidades y valles que han apostado por recrear dicha labor anualmente y, por esa vía, mostrar y transmitir en soporte audiovisual el grado de identificación de los actuales habitantes de esas zonas con los elementos materiales e inmateriales asociados al transporte fluvial de la madera. La vía fue documentar los testimonios de los agentes protagonistas de esta manifestación cultural inmaterial, tanto en su vertiente de oficio como en sus formas festivas actuales. Las entrevistas a todos estos personajes se combinaron con las grabaciones de las recreaciones actuales de este oficio, y el conjunto de todo ello ha servido de base para el desarrollo de diversos productos de difusión, fundamentalmente un documental de carácter etnográfico.

PLAN DE TRABAJO

La puesta en marcha y la ejecución de este proyecto pasaba por tres fases bien definidas:

1ª.- Investigación – Documentación – Recopilación

Con el fin de conocer el territorio a estudiar, así como para realizar un listado preliminar de informantes, se acordaron reuniones o se contactó con las personas responsables del ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial en las Comunidades Autónomas concernidas.

2ª.- Producción audiovisual

Se ha recogido el testimonio, los recuerdos y los conocimientos, grabándolos en vídeo HD, de los últimos almadieros, nabateros o raiers y gancheros de Cataluña, Aragón, Navarra y Castilla – La Mancha. Igualmente se ha recogido el testimonio en vídeo HD de personas vinculadas al mundo del transporte fluvial, tanto presidentes de Asociaciones como participantes en las recreaciones actuales o especialistas de cada uno de los ámbitos territoriales. A todo esto hemos de añadir el fondo de grabaciones recopiladas por Labrit Patrimonio en Navarra, integrado por más de un centenar de testimonios que recogen la memoria de los ancianos sobre el paso de las almadías por los ríos de la Comunidad Foral de Navarra.

3ª.- Difusión

Este trabajo previo ha dado lugar a un documental de 43 minutos de duración (obtenido a partir de 18 horas brutas de grabación) en el que se muestran fragmentos de todos los testimonios recopilados, así como de las recreaciones que se han registrado de manera audiovisual. Además, se han realizado 16 mini-vídeos de alrededor de un minuto de duración y se han subido a la web Vimeo, en el canal de Labrit Patrimonio, para que puedan ser visualizados libremente y que son accesibles a través de códigos QR.

La Asociación de Gancheros de Priego realizó la primera presentación pública del documental ‘Recuerdos de Madera Mojada’ a principios del mes de agosto, con motivo de sus Jornadas Gancheras.

IMG-20150808-WA0010

El desarrollo de este trabajo ha supuesto una intervención muy importante y oportuna en lo que se refiere a la salvaguarda de la memoria de un oficio que durante siglos ha sido de gran relevancia en las Comunidades Autónomas de Castilla – La Mancha, Cataluña, Aragón y Navarra, y también en cuanto a la percepción de la pervivencia del mismo como elemento identitario.

Las entrevistas realizadas han permitido recoger los recuerdos de los últimos almadieros navarros, del último nabatero aragonés, del último raier catalán y de uno de los últimos gancheros castellanos. Por otra parte, a través del trabajo de campo realizado con las personas que participan en las asociaciones e iniciativas actuales, hemos comprobado que la actividad pasada ha atravesado un proceso de reinterpretación. Así, se conserva la memoria del trabajo de los antepasados pero sin limitarse al homenaje: las recreaciones han pasado también a formar parte de la identidad de quienes las desarrollan, haciéndolos sentir una más de las piezas que conforman el municipio o la comarca. El trabajo sacrificado se ha convertido ahora en una fiesta, en una manifestación cultural compleja y de elevada participación.

Finalizada la investigación que ha dado lugar al proyecto ‘Recuerdos de madera mojada’, podemos concluir que el transporte fluvial de la madera es un elemento protagonista del imaginario colectivo de las zonas estudiadas y que supone un recurso que interrelaciona identidades pasadas y presentes.

Parteka ezazu!

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email